sábado, 18 de octubre de 2014

Síndromes

SÍNDROME DE APERT

Es una anomalía craneofacial hereditaria,
caracterizada por cierre prematuro de las suturas
del cráneo (craneosinostosis), aspecto
largo y puntiagudo de la cabeza (acrocefalia),
sindactilia (fusión de dedos en manos y pies) y
retrusión de tercio medio facial. Puede generar
presión intracraneal, problemas respiratorios,
oculares o de audición, etc.
Funcionalmente puede aparecer mayor, menor
o ausencia de retraso mental y alteraciones
neuropsicológicas (atención, lenguaje, función
ejecutiva…).
Es importante tener el diagnóstico médico.
A lo largo del proceso de evaluación e intervención,
como procesos continuos y circulares,
hay que tener en cuenta las ausencias escolares
de los afectados o afectadas por motivos
médicos (ingresos, operaciones, etc.).
La evaluación psicopedagógica debe cubrir
los siguientes aspectos: interacción del alumno
o alumna con el medio escolar, familiar y social,
aspectos emocionales, conductuales, neuropsicológicos
y pedagógicos. Todo desde una
perspectiva cualitativa y cuantitativa a través
de pruebas estandarizadas y/o observación,
entrevista a la familia, etc.
Si se valora la necesidad de una intervención
terapéutica extraescolar realizar la derivación
correspondiente: neuropsicólogo, neuropediatra,
logopeda, etc.



SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE

Es un trastorno congénito, presente al
nacimiento, no hereditario, caracterizado
por un conjunto de anomalías físicas, especialmente
faciales, y asociados a discapacidad
intelectual de grado variable. También
puede comprometer el crecimiento prenatal
y postnatal, y presentar malformaciones en
las extremidades.
Se da en 1 de cada 30.000 personas. Existe
un ligero predominio en mujeres.
Se hace por la constatación de signos clínicos,
principalmente faciales: cabeza pequeña,
pestañas largas, cejas espesas, labios finos y hacia
abajo, nariz pequeña y ancha. En el cuerpo
puede haber exceso de vellosidad, en las extremidades
presencia de anomalías y talla baja.
Presentan lenguaje alterado, por apraxia
oral-motriz y dificultades comprensivas, problemas
significativos en vista y oído, trastornos cardiacos
y gastrointestinales e hipersensibilidad.



SÍNDROME DE CRI DU CHAT O DE MAULLIDO DE GATO

El Síndrome Maullido de Gato o 5p-, es una
enfermedad cromosómica, congénita debido a
la falta de una parte del brazo corto del cromosoma
número 5. Se caracteriza por un llanto
distintivo que se asemeja al maullido de un gato
y que se va modificando con el tiempo.
Clínicamente se caracteriza por retraso
mental y del crecimiento. La enfermedad la
padecen una de cada cincuenta mil personas.
Las personas afectadas por esta anomalía, se
caracterizan por bajo peso al nacer, llanto característico
de tono alto similar al de un gato,
perímetro craneal reducido, cabeza pequeña
(microcefalia), ojos separados (hipertelorismo),
orejas de implantación baja. Las facies suelen
ser redondeadas, llenas y con frecuencia mofletudas
(cara de luna), paladar elevado y escarpado.
Presentan problemas en el habla y psicomotores,
estos últimos debido a la hipotonía.




SÍNDROME DE PRADER WILLI

El Síndrome de Prader-Wiili es una enfermedad
genética que afecta al cromosoma 15,
lo sufren uno de cada 10.000 nacidos.
Se presenta con hipotonía y dificultad de
alimentación en periodo neonatal, presentándose
en la infancia un apetito incontrolable
que conduce a la obesidad, retraso mental en
la mayoría de los casos y problemas conductuales.
Requieren de una atención multidisciplinar
(endocrinos, traumatólogos, logopedas,
fisioterapeutas, oftalmólogos, dentistas etc.)
Tienen necesidad constante de coger comida,
fragilidad emocional y problemas conductuales
que requieren un seguimiento, y como en todo
síndrome, cada afectado o afectada presenta
los síntomas con más o menos severidad.



SÍNDROME DE RETT

Es un trastorno neurológico que afecta principalmente
a niñas. La frecuencia de la enfermedad
es de 1: 15.000 niñas nacidas vivas. El
diagnóstico se basa en el cumplimiento de los
criterios de diagnóstico clínico. Éste se fundamenta
en la información de las primeras etapas
de crecimiento de la niña y del desarrollo y
evaluación continua de la historia médica y de
su estado físico y neurológico. El diagnóstico
clínico se puede confirmar con el estudio genético
de mutaciones en el gen MECP2.
El desarrollo de la niña es normal hasta los
6-18 meses de edad, momento en el que inician
una regresión.
Muchas de estas niñas caminan solas a la edad
que les corresponde, se sientan y comen con las
manos como cualquier otra niña, algunas pronuncian
palabras o frases, pero llega un momento en
que empiezan a perder estas capacidades.
Los síntomas que manifiesta la enfermedad
son; estereotipias en las manos, escoliosis,
apraxia, ataxia, ataques epilépticos, apneas, pies
pequeños y fríos, perímetro craneal reducido.



SÍNDROME DE X FRÁGIL

Es la forma hereditaria más común de discapacidad
intelectual, problemas de desarrollo,
comportamiento y aprendizaje. La causa de la
enfermedad es la falta de la proteína FMRP por
la mutación de un gen llamado FMR1, localizado
en el extremo del cromosoma X donde aparece
una fragilidad en los individuos afectados,
de ahí el nombre de X Frágil.
Los rasgos físicos son variables. A partir
de la pubertad se acompaña de dismorfia
(forma defectuosa de un aparato u órgano)
cráneo facial, con cara alargada, orejas grandes
y prominentes, macrogenitalismo (órganos
genitales externos agrandados), laxitud
articular, especialmente en los dedos de las
manos,... esta última es más frecuente que
se dé desde el nacimiento. Pueden presentar
además deficiencias visuales y auditivas, problemas
respiratorios, cardiacos y en algunos
casos, crisis epilépticas.
Es una patología hereditaria. Se estima que
1 de cada 2.500 hombres y 1 de cada 4.000
mujeres está afectado por el SXF.
Las características clínicas del Síndrome X
frágil abarcan una serie de conductas y de
rasgos físicos, más apreciables en niños que
en niñas. La afectación de la conducta incluye
hipotonía, retraso psicomotor, problemas
de aprendizaje, hiperactividad, falta de atención
y concentración, escasa comunicación
social, problemas de lenguaje y, en algunos
casos, comportamientos autodestructivos y
rasgos autistas por lo que pueden estar dentro
de los trastornos del desarrollo de etiología
desconocida, si no han sido diagnosticados
correctamente, que es el 80% de los
casos.
El diagnóstico del Síndrome X frágil se
realiza a través de una extracción de sangre
o de muestra de bulbo piloso, analizadas
utilizando técnicas de biología molecular.


Pilar Aguirre Barco, M.d. Manual de atención al alumnado con necesidades especificas de apoyo al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo por padecer enfermedades raras y crónicas. España: Junta de Andalucía

No hay comentarios:

Publicar un comentario